Paraguay no tiene una costa marítima, sin embargo, sus dos ríos principales, Paraguay y Paraná, se unen con el Océano Atlántico. El territorio nacional se encuentra geográficamente en el centro de la cuenca del Plata, al que pertenecen innumerables ríos, arroyos y canales de agua que goza el país. La riqueza hídrica se evidencia al permitir la producción de energía hidráulica, dada especialmente por medio de las represas de Itaipú y las represas de Yacyretá, ambas binacionales.
Río Paraguay
Es lo más esencial e importante para nuestro país .Con una prolongación de 2.600 km, nace de la afluencia de los ríos San Lorenzo y Cuyabá dentro del estado brasileño de Mato Grosso.Cruza de norte a sur el país con una longitud de 1.017 km y su regular curso le permite la navegación en casi todo su recorrido.
Su ancho común es de 500 metros y su profundidad es de cinco metros.
Los siguientes ríos van con el flujo de su margen izquierda:
Apa: nace dentro de la cordillera de Amambay y tiene una extensión de 380 kilómetros de longitud. Obtiene los afluentes de los arroyos Estrella y Sirena, así como los riachos Toro Paso, Carumbé, Piedra de Cal y Decalvado.
Aquidabán: recorre 270 km y desagua en el norte de Concepción.
Ypané: nacido dentro del macizo de Amambay.
Jejuí: cubre 350 km de longitud, y tiene afluentes a los ríos Aguara Guazú y Curuguaty.
Cuarepotí: desemboca en Puerto Rosario.
Manduvirá: recorre 212 km y su origen se encuentra en la cordillera de los Altos. Su afluente principal es el río.
Tobatiry
Piribebuy: de unos cien km de longitud, tiene su origen en la cordillera de Los Altos y su desembocadura en el Puerto de Emboscada.
Salado: nace en la desembocadura del lago Ypacaraí y se extiende por aproximadamente 28 kilómetros hasta llegar al río Paraguay.
Caañabé: desemboca en el estero de Ypecuá.
Tebicuary: es lejos el más crucial después de Jejuí, debido a su caudal y porque cruza el país de este a oeste; cubre 235 km.
Se observan los siguientes afluentes en la margen derecha del río Paraguay:
Negro: que limita en parte con Bolivia, donde nace Galván.
Verde: unos 275 km de longitud tiene su desembocadura al norte de Concepción.
Confuso: recorre 290 km desde su fuente, hecha de las aguas del estero Patiño, hasta su desembocadura cerca de Asunción.
Río Paraná
Tiene una ruta de 4.500 km de longitud y, al pasar por Paraguay, comparte más efectivamente 830 kilómetros, que sirven de frontera entre Brasil y Argentina. Su ancho es variable, frente de Encarnación está a unos 1.500 metros y, al sur alcanza los 4.000 metros. Su profundidad también es muy variable; según la zona fluctúa entre 15 y 150 metros, lo que lo hace navegable casi todo el camino. Nace dentro de la nación brasileña de Goiais, de la unión de los ríos Paranaiba y Grande.
Su vasta cuenca abarca 4.250.000 km., Y cubre el territorio de Brasil, Argentina y Paraguay.
Desagua en el río de la Plata, haciendo un delta de 5, 250 km.
Recibe estos ríos al pasar por Paraguay
Piraty – y: cubre aproximadamente 80 kilómetros; Sus aguas son bastante torrenciales.
Carapá:95 km de recorrido , para desaguar al norte de Puerto Adela.
Pozuelos: corta y de alta velocidad.
Ytambey: tiene saltos de hasta 20 m de altura.
Lemoy: con saltos de hasta cuarenta y cinco metros de altura.
Acaray: nace dentro de la cordillera de Caaguazú y a su vez recibe las aguas del Itaquyry Yguazú. Tiene aproximadamente 160 kilómetros de largo y en su ruta se encuentra la represa homónima.
Monday : nacido dentro de las montes de Caaguazú, cubre unos 170 km.
Tacuary: unos 80 km de recorrido surge en el cerro San Rafael.
Río Pilcomayo.
Nace en las estribaciones andinas a 4.000 metros de altura dentro de la cordillera de Los Frailes en los departamentos de Oruro y Potosí (Bolivia). Corre en camino del sur y limita con Argentina por 835 km.Fluye cerca de la ciudad de Asunción, frente al cerro Lambaré.
Su ruta es de 1.650 kilómetros y sus principales afluentes son los ríos Pilaya y Suipacha en Bolivia. De dirección irregular, pasa por el estero Patiño. La extensión de su canal depende del deshielo de los macizos andinos.